Verde y Azul

Informe: las ciudades españolas donde más sube (y subirá) la temperatura

Las áreas urbanas españolas se están convirtiendo en auténticos hornos. La temperatura se ha disparado en las ciudades del país: aumentó una media de 0,73ºC en la década 2011-2020 con respecto al período 1981-2010, según un informe del Observatorio de Sostenibilidad. Las previsiones son aún más alarmantes: la temperatura media aumentará 2,61ºC hasta 2050 si continúa la actual tendencia. Ante esta situación, el Observatorio ha llamado a afrontar el calentamiento de las ciudades adoptando “medidas muy serias y muy radicales”, como aumentar las zonas verdes y las infraestructuras verdes y azules.

Las ciudades se están calentando mucho más rápido que el resto del territorio. En las capitales de provincia y ciudades autónomas, donde residen alrededor de 15 millones de personas, la temperatura media se incrementó en el decenio anterior por encima de la media de España (0,58ºC). Los datos son extensivos al conjunto de las áreas urbanas españolas (ciudades mayores de 50.000 habitantes), donde reside el 60% de la población.

Foto: EFE

El informe, titulado ‘Aumento de las temperaturas por ciudades en España’, basado en los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), muestra un negro panorama. En ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia se han llegado a detectar hasta 9 grados de diferencia entre el centro de la ciudad y las áreas limítrofes. Es el fenómeno que los expertos denominan “isla de calor”.

Las que más y las que menos han subido

No obstante se observa una gran diferencia en el aumento de temperatura entre ciudades. Las que han experimentado un mayor aumento de temperatura en el periodo 2011-2020 respecto a la media de 1981-2010 fueron: 1,79ºC Lleida, 1,40ºC Jaén, 1,32ºC Barcelona, 1,18ºC Cuenca, 1,17ºC Ávila, 1,11ºC Murcia, 1,07ºC Granada, 1,05ºC Teruel, 1,04ºC Girona, 0,95ºC Zaragoza, 0,93ºC Castellón, 0,92ºC Málaga y Madrid y 0,90ºC Palma de Mallorca.

Las ciudades que, por el contrario, han experimentado un menor aumento de la temperatura en el periodo 2011-2020 respecto a la media 1981-2010 del periodo de referencia han sido: 0,49ºC Burgos, 0,48ºC Las Palmas, 0,47ºC Sevilla, 0,46ºC Melilla, 0,44ºC A Coruña, 0,43ºC Salamanca, 0,43ºC Huelva, 0,42ºC Oviedo, 0,39ºC Almería, 0,39ºC Santa Cruz de Tenerife, 0,38ºC Cádiz y 0,38ºC León.

Pero lo peor está por venir. Si continúa la tendencia actual de emisiones y no se realizan actuaciones de mitigación, las ciudades que más aumentarán sus temperaturas en los próximos años: Ciudad Real, Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Soria, Segovia, Sevilla, Jaén, Cáceres y Badajoz; es decir, el centro peninsular, el norte de Andalucía y Extremadura.

El informe augura que solo en una provincia española, A Coruña, la temperatura se incrementará menos de 2ºC hasta 2050; 1,5ªC, concretamente. Y por debajo de 2,5ºC solo figuran las otras tres provincias gallegas, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Cádiz, Almería, Alicante y las islas Baleares y Canarias.

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad

Ha contribuido al aumento de la temperatura urbana que entre 1987 y 2018 la superficie artificial se ha incrementado de 670.000 a 1,36 millones de hectáreas, y también que se multiplicaron las superficies urbanas y las zonas industriales, comerciales y de transportes. De tal manera que el aumento de las zonas verdes (de 13.501 a 64.800 hectáreas) no fue suficiente para detener el efecto isla de calor en las ciudades.

Llamada a la acción para encarar la subida del calor

El Observatorio lamenta que no se hayan decir implantado las políticas y medidas necesarias para que el fenómeno isla de calor desaparezca. Y llama a la acción a gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil e individuos para encarar la subida de la temperatura de las ciudades.

Es necesario adoptar medidas muy serias y muy radicales para adaptarse al incremento ya detectado del aumento de temperatura en cada ciudad teniendo en cuenta la gran diversidad de situaciones ecológicas, económicas y sociales”, señala la entidad.

La principal recomendación es que cada ciudad debe realizar su propia estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, en función de sus particularidades ecológicas, económicas y sociales.

A “muy corto plazo” aconseja adoptar medidas de alerta temprana y comunicación a la población con mayor riesgo en caso de incremento de las temperaturas. Y propiciar un descenso de los precios de la electricidad, que son “un grave problema para la gente mas vulnerable”.

Una pareja se refresca junto a la Sagrada Familia, en Barcelona. Foto: El Periódico

El Observatorio incluye además un decálogo de medidas que es necesario adoptar a corto y medio plazo, al considerarlas indispensables para frenar el calentamiento en las ciudades.

1.Aumentar el número de árboles, jardines, además de cubiertas y fachadas verdes.

2.Incrementar la presencia de agua, con fuentes, láminas de agua y humedales.

3.Colocar pavimentos drenantes para favorecer infiltración de agua.

4.Crear anillos verdes, bosques urbanos, corredores ecológicos.

5.Instalar un millón tejados solares: proporcionan sombra y electricidad barata.

6.Diseñar las ciudades para favorecer circulación del aire.

7.Detectar y mapear las poblaciones más vulnerables.

8.Diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo riesgo climático.

9.Contener el trafico basado en combustibles fósiles en el centro de las ciudades.

10.Establecer indicadores, sistemas de rendición de cuentas de las acciones realizadas e intercambio de buenas practicas.

Más inundaciones asociados a gota fría

El informe incluye asimismo una previsión de la variación de las precipitaciones en 2050. Solo las Canarias occidentales, la Comunidad Valenciana y Navarra registrarán entonces más episodios de lluvia.

La distribución de las precipitaciones será, no obstante, mucho más irregular en el tiempo que en la actualidad, por lo que los fenómenos de inundaciones asociados a gota fría se harán “más intensos y frecuentes” en esas zonas.

En el resto del territorio la reducción de la precipitación será la tónica general, que se hará “muy grave” en el cuadrante noroeste: Galicia, Asturias, León, Zamora y Salamanca.

Las lluvias se harán más escasas precisamente donde más llueve, en la Galicia interior, Lugo y Orense, con reducciones de más de 500 milímetros anuales, lo que supone que la precipitación media anual alcanzará valores inferiores a la mitad de la actual.

“El proceso de xerificación de todo el Noroeste peninsular será tan drástico que su vegetación y agricultura se pueden terminar pareciendo más al sudeste peninsular que a la imagen histórica de bosques mixtos caducifolios y prados que viene a la cabeza al pensar en estos territorios”, concluye el informe.

Informe ‘Emergencia climática en España’: https://www.observatoriosostenibilidad.com/documents/COP25%20v05.pdf

Te puede interesar: Ciudades en armas contra el cambio climático

Ramón Díaz

Ramón Díaz Alonso (Llanes, Asturias; 1962). Trabaja desde 1990 en La Nueva España, primero como corresponsal en la comarca oriental de Asturias, después como responsable de la edición del oriente de Asturias y desde 2017 en la sección de Asturias, especializado en información política, de infraestructuras y ambiental. Colabora desde enero de 2021 con Verde y Azul, el canal de medio ambiente de Prensa Ibérica y Grupo Zeta. Es coautor de varias publicaciones de la Asociación Asturiana de Periodistas y Escritores de Turismo (ASPET).

Hacer un comentario

Últimas Noticias